Depresión en estudiantes de medicina durante la pandemia de COVID-19
Se ha demostrado que la reciente pandemia del CoVid-19 ha tenido un impacto significativo en el bienestar psicológico y emocional de la población, con un aumento de la prevalencia de trastornos depresivos significativo. Además, se espera un gran impacto anímico de la pandemia sobre los estudiantes de medicina, ya identificados previamente como más vulnerables y con una mayor tendencia a presentar síntomas depresivos, ideación suicida y ansiedad antes de la pandemia.
A los estresores específicos de esta población, como las largas horas de estudio, la elevada exigencia externa e interna, y el gran volumen de trabajo, se suman estresores específicos de la pandemia para esta población, como una gran conciencia de lo que supone, el retraimiento social, el aumento significativo de tiempo de conexión digital, y en ocasiones la asunción, o la perspectiva de asunción, de responsabilidades para las que muchos no están todavía plenamente preparados.
En algunos países la programación, ya de por sí exigente, de la carrera de medicina ha cambiado a una casi exclusiva docencia online y una eliminación de las prácticas en hospitales. El empeoramiento en la adquisición de conocimientos y competencias que esto supone se une a la utilización en algunos lugares de estudiantes de medicina como personal clínico en momentos de necesidad. Además, un alto grado de concienciación y preocupación por la pandemia parece estar asociado a pensamientos y comportamientos nocivos.
Todo ello supone un desafío a la capacidad de adaptación a los cambios de ésta población específica y podría implicar una mayor prevalencia de trastornos anímicos como la depresión.
La presente ponencia se basa en un estudio que informa, mediante una revisión sistemática con meta-análisis, sobre la prevalencia de la depresión entre los estudiantes de medicina durante la pandemia de CoVid-19 y realiza un subanálisis por género, país de estudios, y edad.