
HACIA LA BÚSQUEDA DE PRÁCTICAS INNOVADORAS EN EL TRABAJO SOCIAL: DESDE LA INNOVACIÓN DE LA ENSEÑANZA HASTA LA PRÁCTICA PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL
A lo largo de la historia, la profesión del Trabajo Social ha sobresalido por su capacidad de adaptarse constantemente a los desafíos sociales que paulatinamente se complejizan. Esta flexibilidad es manifestada por la IFSW (2024) en la conceptualización del trabajo social como profesión, basada en una disciplina académica y en la práctica, impulsando el desarrollo social y el cambio, la liberación y el empoderamiento de las personas, así como la cohesión social. No obstante, la labor del Trabajo Social continúa siendo obstaculizada por su escasa valoración y visibilidad como profesión, necesarias para enfrentar la complejización de los desafíos sociales, particularmente en los contextos multidisciplinares. Constantemente surgen nuevos ámbitos laborales en los que el Trabajo Social debe y requiere evidenciar su valor y transferencia como profesión. Desde el campo social, los/as expertos/as en Trabajo Social deben expandir su experiencia y conocimiento hacia áreas menos exploradas, como el urbanismo, el sector jurídico, lo ambiental, la robótica, entre otros. Recientemente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas han contribuido a ello. Aunque esta multitud de objetivos milenarios ha destacado la dimensión social del desarrollo sostenible, también ha puesto en relieve las profesiones surgidas de las ciencias sociales. Por consiguiente, es esencial reforzar una relación simbiótica que aún no está completamente establecida, la vinculación entre las causas económicas y medioambientales con sus repercusiones sociales, o al revés, sea para la mejora de la empleabilidad de los/as graduados/as como para el desarrollo sostenible. Este simposio se establece con la finalidad de fomentar la discusión reflexiva entre expertos/as que han participado y liderado iniciativas de innovación educativa que se alinean con los propósitos y principios señalados anteriormente. El objetivo busca ser práctico, para poder inicialmente reflexionar en el ámbito educativo sobre la posible necesidad de reconsiderar prácticas, currículos e incluso estructuras en las universidades. En segundo lugar, dentro del binomio de aprendizaje y enseñanza entre el alumnado y el profesorado universitario, se busca localizar e identificar buenas prácticas, recursos metodológicos y propuestas, que promuevan la formación universitaria orientada hacia la transferencia social, la interdisciplinariedad y la sostenibilidad.
Ponencias
TERESA GONZÁLEZ GÓMEZ
UNIVERSIADD DE HUELVA
TERESA GONZÁLEZ GÓMEZ
Propuestas para la formación interdisciplinar universitaria. El rol de las universidades para la formación en sostenibilidad.
YOLANDA CABALLERO ACEITUNO
UNIVERSIDAD DE JAÉN
YOLANDA CABALLERO ACEITUNO
LA NUEVA AGENDA FEMINISTA Y LA DOCENCIA UNIVERSITARIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO: DESDE LAS HUMANIDADES AL TRABAJO SOCIAL
ROCÍO MUÑOZ MORENO
UNIVERSIDAD DE HUELVA
ROCÍO MUÑOZ MORENO
Competencias digitales en el alumnado de trabajo social y su adecuación al desempeño profesional
ANA VALLEJO-ANDRADA
uNIVERSIDAD DE hUELVA
ANA VALLEJO-ANDRADA
Implementación de herramientas tecnológicas en la docencia de los grados de educación y trabajo social: la inteligencia artificial
GRACIA MORENO-AMADOR
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
GRACIA MORENO-AMADOR
Prácticas de innovación docente en Trabajo Social: Un espacio para la práctica y la reflexión en torno a la construcción de «Comunidad»